Abuso Sexual infantil

Cuando se habla de abuso sexual infantil, es todo tipo de acto sexual, con o sin contacto, hacia un niñ@ o adolescente, que sea menor de edad. Se habla que puede ser un acto a nivel físico, psicológico o emocional, en el cual se usa la fuerza y el poder, en donde se aprovecha de la situación de indefensión.
Los tipos de abuso sexual
- Abuso sexual con contacto: Se habla de abuso sexual con contacto físico con las partes íntimas, como la boca, el pecho y los genitales; inducir a tocar las partes íntimas del adulto y tocamiento y masturbación por encima de la ropa.
- Abuso sexual sin contacto: Se es abuso sexual sin contacto cuando se exhibe, cuando hay masturbación en público, en la producción y exhibición de material pornográfico, cuando se observa mientras se visten o se bañan, cuando se expresan comentarios seductores implícitos o explícitos, voyerismo y fetichismo.
El abuso sexual puede ser a nivel intrafamiliar, esto quiere decir que ocurre al interior de la familia, por personas cercanas al núcleo familiar; el otro puede ser a nivel extrafamiliar, son acciones realizadas por personas ajenas a la familia, tiende a ser por cuidadores o personas completamente extrañas.
Algunos de las percepciones sobre el abuso sexual son:
Invisibilización o trivialización: Es cuando se piensa que el abuso sexual no tendrá efectos o que el abuso sexual es cotidiano, que no es algo significativo.
Transmisión trans generacional: Es cuando las experiencias de abuso sexual se han presentado en varias generaciones de la familia.
Victimización: Es la estigmatización que surge como resultado de un abuso sexual, en donde se identifica la persona con percepciones de devaluación, pero también de dolor.
Casos de confusión: Cuando se inventa una situación de abuso sexual, en donde se presiona al niño o al adolescente para manipularlo. Se tiende a reconstruir otra realidad diferente al abuso.
Es importante tener en cuenta algunas realidades sobre el abuso sexual, uno de esos es que las victimas también pueden ser del género masculino; el agresor no solo tiende a ser alguien desconocido, si no que la mayoría de veces es alguien cercano; no debemos esperar que crezcan los niños para hablarles y psicoeducarlos sobre la sexualidad, educarlos ayudara a prevenir; no todas las madres denuncian los casos; entre otros.
Referencia:
Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia (2011) Modelo de intervención integral en casos de abuso sexual.