La Huella del Trauma

Cuando hablamos de una huella, nos podemos referir a aquella memoria, siendo esta, “la capacidad de fijar, conservar y evocar”, con esto, se hace importante hablar sobre los recuerdos que están impregnados en la memoria, ya que van de la mano de las emociones. Para relacionarlo un poco, se puede hablar a nivel fisiológico, que en el hipocampo, específicamente en la amígdala es donde se consolida aquellos recuerdos a nivel emocional.

Ahora si hablamos del trauma, son sucesos que generan a nivel emocional miedo, terror o peligro a nivel físico o psicológico; y según la intensidad y gravedad de dicho suceso se “supone una especie de empacho emocional que la víctima es incapaz de digerir por sí misma”.

En ocasiones podemos decirnos a nosotros mismos frases como: “ojala pudiera olvidar este suceso”, pero cuando hablamos de recuerdos que se asocian a una carga emocional alta, logra tener una mejor consolidación en la memoria, no es que se recuerde todo el suceso tal como sucedió, ya que los recuerdos tienden a ser imprecisos. Dichos pensamientos pueden ser repetitivos, indeseados, como pesadillas o hasta como alteración del recuerdo, ya que un suceso traumático no puede ser procesada de una forma adecuada, es por esto que no queda integrado a nivel cognitivo (esquema), si no que queda en lo inaccesible de la consciencia, es por esto que otras personas se les dificulta evocar recuerdos del suceso traumático y reprimen, o puede pasar también que, en su día a día recuerde lo ocurrido.

Además de estas huellas, también podemos identificar estrategias maladaptativas para afrontar un suceso traumático, entre ellas podemos encontrar el aislamiento social, acercamiento a personas inapropiadas, rechazo de ayuda a nivel terapéutico, el abuso de alcohol y drogas, automedicación sin control, conductas violentas, deseos de venganza, odio, rencor, sentimientos de culpa, ira, negación, premiación, culpabilizar a otras personas, entre otras estrategias.

Cuando hablamos de un trastorno por estrés post traumático, se asocia a reducciones importantes en los logros a nivel social, ocupacional, laboral, familiar, educativo, como la calidad de vida.

Si necesitas mayor información comunícate con nosotros.

Referencia

Echeburúa, Enrique, & Amor, Pedro J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia psicológica37(1), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071

Caballo, V. 2007. Manual tratamiento cognitivo conductual trastornos psicológicos.  Trastorno de estrés postraumatico. Vol 1. España editores.

Abrir chat