Prevención y educación sobre el abuso sexual infantil
Cuando hablamos de violencia sexual, la prevención debe ser guiada a que la comunidad pueda adquirir conciencia de las situaciones o del daño que se puede causar en la vida de los niños y adolescentes, y también el daño a sus familias. Teniendo en cuenta esto, cuando se brinda una información oportuna y detallada, ayuda a prevenir y a detectar de forma temprana.
Es importante reconocer que hay ciertos factores de riesgo en diferentes contextos y a continuación se describirán.
Contexto social:
- Cuando hay patrones culturales que permiten que exista contacto a nivel sexual en la familia.
- Familias machistas o patriarcales.
- Cuando hay una inestabilidad laboral o de desempleo.
- Cuando no hay buenos lazos en la comunidad que se reside.
- Cuando se tolera el maltrato.
- Si hay aislamiento en la familia de algún recurso a nivel social, de salud, educativo, económico, de recreación etc.
- Cuando hay temor a denunciar.
- Desplazamiento forzado.
- Cuando hay corrupción.
- Leve apoyo de las redes sociales.
Contexto familiar:
- Padres que no presentan una relación afectiva con sus hijos.
- Cuando hay ausencia en la crianza de alguno de los padres.
- Si hay presencia de trastornos mentales.
- Problemas de crianza.
- Si hay una dependencia económica de la persona que es abusadora.
- Cuando no hay normas a nivel familiar.
- Condiciones de pobreza.
- Antecedentes de abuso sexual en alguno de los miembros.
También es importante tener en cuenta las siguientes características de la persona abusadora: Son personas que pueden presentar dificultades a nivel sexual; personas que interactúan con niños y adolescentes, teniendo una edad mayor; alguien que fue víctima de abuso y maltrato en su infancia; puede observarse que tiene una vida “normal”; conductas de control y dominancia; cuando hay consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Cuando hablamos de educación, es importante abordar los temas anteriores con los grupos primarios, pero también se hace importante psico educar a los niños y adolescentes, a que tengan conocimiento sobre el abuso sexual infantil por medio de la importancia de la propiedad de su cuerpo, qué partes son privadas o públicas; conocimiento sobre lo que es bueno – confuso – malo; psico educar sobre qué son los secretos apropiados e inapropiados; psico educar sobre qué estrategias pueden utilizar ante situaciones de riesgo como huir, como decirle a alguien cercano lo que está sucediendo, como aprender a decir “no”; que los niños y adolescentes tengan la estrategia de reconocer quienes hacen parte de su sistema de apoyo.
Referencia:
Ospina, J. G. (2019). Abuso Sexual Infantil: estrategia de intervención desde los modelos de prevención. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 4(2), 75-90.
Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia (2011) Modelo de intervención integral en casos de abuso sexual.
Everything is very open with a clear clarification of the issues. It was truly informative. Your website is very helpful. Thanks for sharing!