Regulación emocional ante los momentos de dolor y de dificultad

La regulación emocional puede definirse como toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso. (Silva C, 2005) La experiencia afectiva depende fundamentalmente de la capacidad para distinguir estados internos y diferenciarlos unos de otros. Así, en la medida que las personas delimitan más detalladamente su experiencia, pueden manipular con mayor precisión sus estados afectivos (Silva C, 2005)

Sánchez (2012) como es citado en (Morales H, 2014), al considerar la regulación emocional como un proceso cuya finalidad es producir cambios en la periodicidad, modo, grado y duración de “la experiencia emocional (experiencia subjetiva, respuesta fisiológica y en la expresión verbal y no verbal.

Algunas de las técnicas  más  usadas  para  la  regulación emocional enunciando en qué consisten y aquellos síntomas sobre los que actúan.

Relajación progresiva: También  conocida  como  relajación muscular  tiene  su  fundamento  en  la  tensión  muscular provocada  por  ciertos  pensamientos.  Esta  técnica  resulta  útil  ante  la  tensión  muscular,  la ansiedad, el insomnio, la depresión y los miedos y fobias moderadas. La relajación progresiva debe realizarse sentado y con la cabeza apoyada en algún punto. Se  trata  de  ir  tensionando  y  relajando  los  músculos  del  cuerpo  por  cuatro  zonas.  En  primer lugar se centra la atención en las manos, antebrazos y bíceps y se aprieta un puño, notando la tensión en el antebrazo y los hombros para luego relajarlos y notar la diferencia, repitiéndose el  proceso  con  el  otro  brazo.  El  mismo  proceso  de  tensión,  relajación  y  observación  de  la diferencia se realizará en la zona de la cabeza (ejercitando también los músculos de la cara), el cuello y los hombros; en la zona del tórax, el estómago y la legión lumbar, para terminar con los  muslos,  nalgas,  pantorrillas  y  pies.  Cuando  se  finalice  la  tensión  en  los  dedos  de  ambos pies,  se  deberán  tomar  unos segundos  para  notar  como  disminuye  la  pesadez  en  las extremidades inferiores y se extiende la sensación de relajación por el resto del cuerpo (Morales H, 2014).

Respiración: Una  respiración  correcta  puede  ser  de  utilidad  como  herramienta  para  la  reducción  del estrés  y de  la  ansiedad,  actuando  también  en  síntomas  de  depresión,  irritabilidad  y  tensión muscular. Existen numerosas técnicas de respiración (Davis et al., 2009, llegan a citar once). En  el  presente  trabajo  nos  centraremos  en  la  observación  de  la  respiración  y  la  relajación mediante  suspiro.  El  primer ejercicio  se  realiza  con la  posición  de  cuerpo  muerto de  manera relajada. El primer paso es observar la parte del cuerpo que se mueve al respirar. En el caso de que  fuese  el  tórax,  significaría  que  no  se  están  ventilando  totalmente  los  pulmones.  Acto seguido, se colocarían las manos en el abdomen prestando atención al movimiento que realiza mientras respiramos. Se deberá proseguir con el ejercicio hasta que tórax y abdomen sigan el mismo  movimiento.  En  el  caso  de  la relajación  mediante  suspiro,  se  trata  de  suspirar profundamente  emitiendo  un  sonido  de  desahogo,  repitiendo  el  proceso  entre  ocho  y  doce veces (Morales H, 2014).

Entrenamiento asertivo: En  ocasiones  la  forma  de  interactuar con  los  demás  es  objeto  de  estrés.  El entrenamiento asertivo  facilita  una  mayor  relajación  en  las  relaciones  interpersonales  siendo  de  utilidad también  en  el  tratamiento  de  la  depresión.  En  primer lugar  se  debe  identificar el  estilo  de  la conducta  interpersonal,  pudiendo  ser  agresivo,  pasivo  o  asertivo(aquel  que  defiende  sus propios  derechos  y  opiniones  sin  manipulación  y  con  respeto  hacia  los  demás).

Tras  eso,  se debe  identificar  aquellas  situaciones  en  las  que  uno  desea  ser  más  asertivo  y  describirlas detalladamente   (implicados,   cuándo   se   dan,   preocupaciones,   miedos,   sentimientos   y pensamientos de las situaciones, afrontamiento de las mismas y objetivos). Una vez detallada la  situación-problema,  se  realiza  una  guía  para  afrontarla  de  manera  asertiva: 

a)  expresión cuidadosa  de  los  propios  derechos,  intereses,  sentimientos  y  pensamientos; 

b)  concretar cuándo y dónde tendrá lugar la conversación;

c) detallar al máximo la situación;

d) realizar los mensajes en primera persona uniendo el sentimiento a la conducta, por ejemplo: ‘Me siento triste cuando…’;

e)concretar  el  objetivo  de  la  conversación, y 

f)  mantener  una  actitud  de cooperación para alcanzar el objetivo propuesto.

Con la guía realizada, se deberá adoptar un lenguaje corporal asertivo y practicar técnicas para evitar la manipulación (Morales H, 2014).

Referencias

Morales H, G. (2014). REGULACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTO, ESTRATEGIAS Y APLICACIONES EN LA RELACIÓN DE AYUDA. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, 1-12. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/848/Compte%20Boix%20Almudena..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, R. (2017). Abraza tus emociones. Barcelona: Amat

Silva C, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología::::: el modelo devulnerabilidad/resiliencia. Rev Chil Neuro-Psiquiat , 201-209. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.pdf

Abrir chat